Artículos en Medios

Sí habrá impactos ambientales

El dragado del Río San Juan a realizar por Nicaragua para recuperar la navegabilidad y aumentar su potencial turístico, constituye un dragado en uno de los cauces de desagüe en el sistema deltaico Colorado – San Juan, que comparten Costa Rica y Nicaragua, y por tanto, es interés para ambos países.

Afirmar que el dragado en el río va a generar impactos ambientales poco significativos en el lado costarricense resulta precipitado, en particular, porque no se cuenta con la información del proyecto y de su evaluación de impacto ambiental.

En el Río San Juan, donde se inicia el delta, una parte significativa del caudal del río pasa al río Colorado en Costa Rica. Esto resulta de un proceso natural  de sedimentación, detectado por ambos países desde el siglo XIX, cuando se analizó el tema del canal interoceánico.

Con el dragado proyectado unilateralmente por Nicaragua se pretende recuperar el caudal, disminuyendo el aporte de agua al Río Colorado para que el Río San Juan pueda ser navegable. Hay, no obstante, varias consecuencias a considerar.

Con el dragado lo que se hace es romper el equilibrio natural, dado que la sedimentación es una consecuencia directa de la evolución del sistema deltaico Colorado – San Juan.

Es muy probable que a pesar del costo la navegabilidad sea solo temporal, pues el Río San Juan va a seguir sedimentando, en razón de que esa es su condición de equilibrio ambiental.

Ante esto, surge la duda de si el proyecto en sí representa la mejor alternativa para el desarrollo de la zona o si más bien contribuiría a generar efectos adversos.

Impactos negativos. El dragado genera una cadena de impactos ambientales a todo el delta, tanto en Costa Rica, que corresponde con un área silvestre protegida y un humedal mundialmente reconocido, como del lado de Nicaragua. Algunos de esos impactos son de carácter transfronterizo y son de corto, mediano y largo plazo. El principal impacto es la disminución del caudal en el río Colorado, y por tanto, al humedal, con lo que se genera una cadena de efectos negativos en los ecosistemas, y en el equilibro fluvial y sedimentario del río. No está claro el alcance de esta disminución del caudal ya que Colorado depende del dragado. Hay un factor de riesgo que requiere un análisis técnico detallado.

Otro de los impactos ambientales corresponde a la turbidez que se va a producir, por remover grandes volúmenes sedimentos.

Esa turbidez se movilizará por el Río San Juan hasta su desembocadura y por corrientes marinas, se desplazaría hacia las costas de Costa Rica, con efectos en los ecosistemas costeros. Sería importante saber si este impacto se valoró para el proyecto del dragado y si se establecieron medidas ambientales correctivas y de control, pues tiene que ver con la prodigiosa biodiversidad que concentra la Barra del Colorado. En este tema de la turbidez hay que tomar en cuenta el problema de la calidad ambiental de los sedimentos. Dado que esos sedimentos están contaminados con pesticidas y metales pesados detectados desde 1992 por el CIRA  en Nicaragua, que al ser movilizados, van a producir su dispersión.

Mas hay otros impactos ambientales producto del dragado, como el aumento del poder erosivo del río y de su capacidad de inundación, debido al aumento del caudal, que puede tener efectos negativos en los ecosistemas rivereños y en las comunidades humanas que viven allí. A partir de todo este modelo predictivo de los efectos del dragado queda la duda si fueron analizados en la Evaluación de Impacto Ambiental (si es que existe dicho estudio) y, en particular, si el proyecto en sí representa una verdadera alternativa de desarrollo para esa zona.

En primera instancia pareciera que no, que lo mejor sería que ambas naciones hubieran discutido, abiertamente, las diferentes alternativas de desarrollo, y sus efectos ambientales.

Diplomacia no es suficiente: se trata de un asunto técnico y ambiental, con consecuencias negativas para los ecosistemas y comunidades humanas de ambos territorios, por la cual la mera negociación diplomática, que se basa en criterios de oportunidad política, no es suficiente.

Sorprende que a 20 años del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), de la cual Nicaragua y Costa Rica forman parte, no se haya realizado una verdadera evaluación de impacto ambiental transfronterizo, con participación de sus autoridades ambientales.

No hacerlo, ni resolver esta situación en la zona fronteriza, cuyos recursos naturales y ecosistemas trascienden la frontera, significa la condena al subdesarrollo y la degradación ambiental, con sus comunidades humanas como las principales víctimas de decisiones de los dirigentes políticos.

El país ha perdido la belleza natural de otrora y la riqueza marina de varias de sus playas en su vertiente Pacífica por ignorar estas variables. Sería lamentable ver el mismo fenómeno reproducirse en este santuario de biodiversidad del planeta.

Crucitas y números del Gobierno

El Vicepresidente Piva y un grupo de “expertos”, cuyos nombres se desconocen (y tal vez nunca se den a conocer), afirmó que, en caso de indemnizar a Infinito Gold, por no desarrollar el proyecto de minería en las Crucitas, el Estado debería desembolsar un monto de $1.700 millones. Se da esa cifra sin explicar con claridad cómo se obtuvo, ni cuál fue “la fórmula”, ni la variables que se utilizaron. Solamente cita, en su artículo del día 18 de agosto pasado publicado en La Nación algunos estudios hechos por la empresa o para la empresa sobre el proyecto minero.

No considera, de forma absolutamente inconveniente, otros costos ambientales y sociales, que formarían parte del proyecto y que hace de esas valoraciones algo completamente favorecedor de la empresa minera.

Sin conocer la fórmula, y teniendo claro que no se realizó un estudio costo-beneficio, asunto aceptado por las autoridades en la Vista ante la Sala IV el pasado noviembre, es importante aplicarla para compensar los cálculos, sobre los costos ambientales y sociales que tendría la mina:
¿Cuál es el costo de destruir de forma irreversible un bosque natural de 2 millones de m2? ¿Cuánto cuesta destruir un bosque maduro que ha tardado más de 200 años en desarrollarse y que tiene funciones de corredor biológico? ¿Cuánto cuesta destruir la biodiversidad de esos 2 millones de m2 de bosque, con especies de flora y fauna que están en peligro de extinción o como especies vedadas?
¿Cuánto cuesta la alteración irreversible de 3 millones de m2 de drenaje natural y de suelo fértil para construir las obras de la mina? ¿Cuánto cuesta el consumo de 4.200 millones de litros de agua para ser mezclados con cianuro para extraer el oro? ¿Cuánto cuesta el riesgo de transportar, almacenar, manejar, utilizar y procesar poco más de 5 millones de kg de cianuro y otras sustancias peligrosas, durante 9 años de operación de la mina, localizada en un área vulnerable a fenómenos climáticos?
¿Cuál es el costo de impactar de forma directa e irreversible el acuífero superior, en más de 2,5 millones de m2 de la mina? ¿Cuánto cuesta la afectación, con sedimentos y otros contaminantes provenientes de la mina, en los cauces de los ríos y quebradas que drenan hacia el río San Juan, durante 9 años?
Aquí ayudamos a Don Alfio: el m3 de agua contaminada se cotiza a $500 según los parámetros internacionales, si se trata de un daño transfronterizo.

¿Cuánto cuesta el impacto directo en el acuífero inferior, poniéndolo en riesgo de contaminación, así como a pozos de abastecimiento público en las cercanías? ¿Cuál es el valor del daño ambiental por la apertura de un lago en el Tajo Fortuna de 80.000 m2 de área y 30 m de profundidad, y dejarlo así para siempre?
¿Cuál es el valor del riesgo de disponer más de 15 millones de toneladas de residuos sólidos, contaminados con metales pesados, en el fondo de un lago artificial sin impermeabilizar, junto con millones de metros cúbicos de aguas cianuradas, retenidas por una represa que puede ser vulnerable a una ruptura debido a una falla geológica bajo el sitio de presa, dejándolo así para siempre?
¿Cuál sería el costo aproximado de que, como ya ha pasado en Europa, 30 veces en los últimos 25 años, se de una ruptura de la represa, y que el agua cianurada y los sedimentos contaminados desciendan por el cauce del río Infiernito hasta el Río San Juan? ¿Cuál es el costo de ese riesgo ambiental, social y político? ¿Cuánto costaría la indemnización por un eventual daño ambiental al río San Juan?
¿Cuál es el costo de seguir dando una vigilancia y control ambiental de lo que deje la minera después de 9 años de operación y 18 meses de cierre, cuando para el caso de un relleno sanitario el proceso de cierre técnico es de 15 años?
Finalmente, ¿cuánto costará al país darle los servicios de salud, educación, agua, saneamiento y otros a un pueblo minero que se desarrollará en la zona fronteriza del proyecto minero?
Estimación del costo. No es posible saber el resultado de estas preguntas, pues no conocemos la fórmula aplicada.

No obstante, instamos a las mismas autoridades que hicieron el cálculo para que se apliquen a estos datos y que se haga la estimación de su costo.

Se podrá comprobar que el costo ambiental y social del proyecto supera por mucho los beneficios económicos que va a producir.

Beneficios que, vale mencionar, son para la minera canadiense, que se llevará cerca del 90% de los mismos, ya que debido a una obsoleta legislación minera e impositiva a esta actividad, las ganancias reales que obtiene el país son verdaderamente ridículas.

Como puede verse, el negocio no es para Costa Rica, ni siquiera para las comunidades más cercanas al proyecto, que recibirían beneficios indirectos y temporales.

A ver Don Alfio y sus "expertos" secretos, ¡dénnos a los más del 90% de costarricenses que nos oponemos a este proyecto una estimación "igual de fundamentada" de los costos señalados!

Falacia “geológica”

La moratoria a la minería decretada por la Administración Chinchilla en mayo pasado, nos dice la presidenta del Colegio de Geólogos de Costa Rica, es una moratoria a la investigación geológica y a la posibilidad de enriquecer el acervo de conocimientos científicos de nuestro país,

Como profesor universitario en geología y como investigador, considero que llegar a semejante conclusión es una falacia, pues significa limitar la investigación científica en las ciencias geológicas a los “productos” que puedan generar los trabajos de prospección y exploración minera metálica.

Muy pocos resultados: yendo a los hechos y no a las palabras, podemos darnos cuenta que la contribución real de las “investigaciones de la minería metálica” en nuestro país, son reducidas, pues en lo que se han concentrado, fundamentalmente, es en saber si hay recursos mineros explotables o no. Ninguna de las grandes interrogantes geológicas que tiene nuestro territorio se ha respondido gracias a la información aportada por las investigaciones de minería metálica.

Es más, según el Código Minero del año 1982, una de las funciones de la Dirección de Geología y Minas es “elaborar el mapa geológico del país”. Paradójicamente, el último mapa que publicó esta Dirección, con una participación significativa, fue de ese año, hace 28 años, con lo cual surge la pregunta: ¿de qué ha servido la información geológica de los expedientes mineros metálicos durante estas casi tres décadas? ¿cuántos artículos científicos han resultado de dicha investigación?

Investigación geológica: por la naturaleza geológica que tiene Costa Rica, la investigación geológica es de gran importancia para el quehacer nacional. No solo para prevenir desastres con una efectiva gestión del riesgo, sino también para contribuir en la solución de problemas geológico – geotécnicos como los de las carreteras, cuyas consecuencias de diseños inapropiados, vemos casi todos los días en los noticieros. La investigación geológica se requiere también para el ordenamiento del territorio, para la evaluación y desarrollo de proyectos e incluso para la gestión ambiental integral. En este sentido, es claro que tanto el Colegio de Geólogos, como la Escuela Centroamericana de Geología y los profesionales de estas ciencias, debemos tomar medidas claras sobre las necesidades reales de país, tanto en la actualidad como hacia futuro, y concentrar esfuerzos en esa dirección.

Servicio Geológico de Costa Rica: durante casi 30 años, el Código de Minería, con un risible canon minero de 2 % como beneficio neto para el país, ha hecho que la Dirección de Geología y Minas funcionara fundamentalmente como Dirección de Minería. Se cumplía el mandato de fomentar la actividad minera en el país, y dejando en un plano casi invisible, sus tareas como Dirección de Geología, las cuales a todas luces resultan de mucho mayor valor estratégico para el país. Esto, a casi tres décadas de distancia se podría calificar de un error histórico, el consecuente contribución en el atraso del país.

En este sentido, ahora que se habla de una modificación del Código de Minería, para declarar al país libre de minería metálica a cielo abierto, resultaría de gran importancia que se modificara el artículo 97 del Código, y se le diera a dicha Dirección, por medio del mismo “funciones de Servicio Geológico de Costa Rica”, a fin de cumpla tareas concretas de “fomento a la investigación geológica del territorio nacional” y a “la producción, edición y actualización continua de mapas geológicos a diversas escalas del país”. Esto para que “se coadyuve y acelere un proceso efectivo de ordenamiento del territorio y de la gestión del riesgo”, tal y como ordena la Ley Nacional de Emergencias.

Esta transformación de la Dirección de Minería a Dirección de Geología, como Servicio Geológico de Costa Rica, es lo que necesita realmente el país y resulta de gran trascendencia para su desarrollo futuro .

La minería metálica no necesariamente es requisito para llevar a un país hacia el desarrollo económico. La realidad económica de países centroamericanos indica que este tipo de minería no resuelve los problemas de pobreza y subdesarrollo, muy por el contrario. En particular cuando las condiciones tropicales, hidrológicas, de fragilidad ambiental y tradición cultural de un país como Costa Rica dirigen su modelo de desarrollo hacia actividades más sostenibles y menos impactantes como el ecoturismo, turismo comunitario, el geoturismo, las energías renovables y otras que hay que hacer más sostenibles como el desarrollo inmobiliario desordenado, la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento de los recursos marinos. Sin embargo, un país con las condiciones geológicas de Costa Rica, no puede avanzar hacia el desarrollo sin un eficiente Servicio Geológico y un correcto ordenamiento de su territorio, para lo que la investigación y la información geológica resultan claves.

Cianuro y Crucitas: veneno y envenados

Colaboración con Javier Baltodano.

El cianuro es una sustancia química compuesta por hidrógeno y nitrógeno que es conocida comúnmente por su letal característica de ser un veneno altamente tóxico. No obstante, es una sustancia que existe en la naturaleza y a la cual el ser humano le ha dado muchos usos, principalmente en la industria. En la minería metálica se aprovecha una propiedad que tiene para separar los metales, particularmente el oro, de las rocas molidas, mediante un proceso que se llama lixiviación. Este último proceso exige grandes cantidades de agua: para obtener, por ejemplo, 1,21 gramos de oro en Crucitas, se deberán triturar y tratar 1.000 kg de material (roca) utilizando 2.000 litros de agua.

Internacionalmente se acepta que el agua potable contenga cuando mucho 0,2 partes de cianuro por millón de partes de agua (0,2 ppm). A su vez, en el aire se permite como máximo 10 partes de cianuro por un millón de partes de aire (10 ppm).

La minería metálica utiliza para HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrometalurgia" \o "Hidrometalurgia" hidrometalurgia el 6% del cianuro empleado en el mundo, con lo que sustituyó al antiguo método de extracción por amalgamado de metales preciosos con HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_(elemento)" \o "Mercurio (elemento)" mercurio. El cianuro no es persistente ni asfixiante, ya que en la naturaleza se destruye por acción de la luz solar (por medio del ozono), descomponiéndose por HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3n" \o "Oxidación" oxidación en gases de óxido de carbono y de nitrógeno.

Hay que tener mucho cuidado al manejar el cianuro, para efectos de prevenir el contacto dañino de parte de los trabajadores. Peligros: para las personas es muy tóxico por inhalación, en contacto con la piel y por ingestión. Causa quemaduras en la piel y ojos y hasta la muerte por ingestión directa. Una porción de cianuro más pequeña que un grano de arroz sería suficiente para matar a un adulto. La exposición a largo plazo a una dosis subletal podría ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio.

Para el medio ambitente: en contacto con ácidos libera cianuro de hidrógeno, un gas muy tóxico. Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico. Derrames de cianuro pueden matar la vegetación e impactar la fotosíntesis y las capacidades reproductivas de las plantas. En cuanto a los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado. Concentraciones en el aire de 200 partes por millón de cianuro de hidrógeno son letales para los animales, mientras que concentraciones tan bajas como 0,1 miligramos por litro son letales para especies acuáticas sensibles. Concentraciones subletales también afectan los sistemas reproductivos, tanto de los animales como de las plantas.

En el proceso de lixiviación, para extraer el oro de unas 6.400 toneladas de roca molida al día, como en el caso de Crucitas, se requerirían 1.500 kilogramos de cianuro (según datos del estudio de impacto ambiental (EsIA) de Crucitas del 2002). Esto significa que en un mes se consumirían 45.000 kilos de cianuro y en un año cerca de 540.000 kilos. En 9 años, que es aproximadamente la vida útil del proyecto, se requerirían cerca de 5 millones kilogramos!
Todo el ciclo. Debido al carácter altamente tóxico del cianuro, el problema no lo representa solamente su uso en el proceso de extracción minera, sino todo su ciclo, es decir, desde su acarreo (vía terrestre o aérea) hasta la mina, su almacenamiento, su manejo, el procesado minero mismo, las emisiones gaseosas que se producen, las infiltraciones al suelo, las aguas residuales que se producen con cianuro y hasta los mismos desechos de rocas molidas, que quedan impregnados de cianuro y metales pesados liberados por el proceso.

En minería metálica se suma a esta problemática la cantidad de material que se procesa diariamente, que en el caso de Crucitas será de 6.400 toneladas diarias en promedio y durante nueve años. A diferencia de otras industrias, en minería, por el costo, los desechos tienen que disponerse lo más cerca posible de la mina. En Crucitas esos desechos (aguas y roca molida con cianuro y metales pesados, entre ellos se encuentran arsénico, antimonio, cadmio, cromo, plomo, níquel, selenio, talio, que serán naturalmente liberados por la molienda de la roca de la cual solo se extraerá el oro y la plata) se dispondrán en un lago artificial, de casi 150 hectáreas, el cual debería perdurar durante muchos años o décadas después de que la minera se haya cerrado.Recientemente, en mayo del 2010, el Parlamento Europeo, en su Resolución Nº 2010-0145, declaró que “el cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y en la directiva marco sobre política de aguas, está clasificado como uno de los principales contaminantes. Puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente”. En esta misma resolución se establece que la minería no crea empleo real ni duradero y que “es una industria insegura”. Además, recuerda que hubo accidentes, y advierte que los seguirá habiendo. Se señala, además, que tanto la salud humana como el ambiente corren peligro con la minería en base a cianuro.

Recuerda que en los últimos 25 años se registraron más de treinta accidentes importantes relacionados con el uso de cianuro. También se reconoce que –a pesar de los controles, leyes y promesas empresarias– “no existe ninguna garantía real de que no se vuelva a producir un accidente semejante”.

Ante todo esto, se recomienda prohibir el uso del cianuro en la minería y se solicita una moratoria al 2011 para toda actividad minera con base en cianuro en el Viejo Continente. Aspecto que debe llevar a la reflexión a los países en vías de desarrollo, como Costa Rica, caracterizados, a diferencia de Europa, por contar con una legislación ambiental y minera más débil y permisiva, así como instituciones y entidades de control ambiental con capacidades muy limitadas y, para colmo de males, con condiciones ambientales y sociales mucho más frágiles (suelos tropicales muchos más vulnerables que los suelos en Europa, fenómenos climatológicos más impredecibles como sequía, o aumento importante del régimen de precipitación, sin hablar de huracanes, cuya ruta pasa al Sur de Nicaragua e impacta con su cola la Zona Norte).

Mal negocio. El caso de Crucitas es un ejemplo muy claro, pues además del enorme riesgo que implica el uso del Cianuro, durante casi 10 años de operación de la mina, en un sitio con precipitaciones del orden de los 3.500 mm/año o más, vulnerable al paso de huracanes, rico en recursos hídricos que drenan hacia el Río San Juan, un río limítrofe, lo que haría que un accidente de contaminación genere un problema ambiental, social y político de dimensiones colosales; también se suma el hecho de que para la ejecución el proyecto debe eliminar casi 200 hectáreas de bosque natural, con gran potencial de biodiversidad, mucha de ella ni siquiera registrada aun por el INBIO, un suelo de buena calidad, e impactar de forma directa dos acuíferos en el subsuelo. Todo esto, para extraer oro, cuyos principales y mayores beneficios se irán fuera del país, a las arcas de la empresa minera, dejando beneficios muy limitados a las comunidades -comenzando por un canon minero vetusto del 2% sobre regalías del Código de Minería, que el anterior Gobierno, en una propuesta de revisión, quiso rebajara a 1,5 %, y una situación incierta sobre los riesgos al que quedaría expuesta la laguna de relave una vez que la empresa se vaya dentro de 11 años. Recordemos que, mientras un cierre técnico de un relleno sanitario es de 15 años según nuestra legislación, en el caso de Crucitas están previstos tan solo 18 meses de cierre técnico. En otras palabras: "Una vez retirada la empresa, que corra el país con los problemas acaecidos, ya no es nuestro problema".

Crucitas y la lucha que se está dando por parte de la sociedad costarricense, que en un porcentaje cercano al 90% se opone a la minería metálica, es un símbolo no solo para Costa Rica, sino para muchos de los países tropicales y, en general, para los países en vías de desarrollo, de cómo un país puede hacerse respetar y obligar a que respete un modelo de desarrollo socioeconómico y ambiental, verdaderamente sostenible, y no solo basado en el beneficio de un reducido grupo bajo el sacrificio de una mayoría, incluso de aquellos que todavía no han nacido.

Acuíferos, pozos y Crucitas

En San Carlos, bajo el sitio del Proyecto Crucitas, se presentan dos acuíferos, el superior y el inferior. El primero se encuentra a unos 7 metros bajo el suelo y es de poca extensión, por lo que es un acuífero local. El segundo, se encuentra a 50 metros de profundidad, es de mayor extensión, por lo que se ha llamado acuífero regional. Este acuífero tiene además, bajo Crucitas, una característica especial, es surgente, es decir que el agua sube a presión en un pozo, sin necesidad de usar una bomba para su extracción. Ambos acuíferos, bajo Crucitas, tienen limitaciones de calidad, el superior por ser ácido y el inferior por tener más hierro de la cuenta. Esta característica NO los hace despreciables, tan solo implica que en caso de querer utilizarse el agua debería ser tratada para neutralizarse esa característica de “contaminación natural y local” que tienen.

El desarrollo del Proyecto minero Crucitas, impactará directamente ambos acuíferos. Así lo ha reconocido la empresa Infinito Gold. El acuífero superior, bajo la mina, ya que se encuentra muy cerca de la superficie será impactado de diversas formas, por efectos directos en los tajos, por contaminación debido a la actividad minera, por el uso de combustibles y por la misma laguna .

El acuífero inferior. El acuífero inferior, el regional, como está confinado, es decir, protegido por capas de rocas impermeables, en principio no puede ser afectado por las sustancias contaminantes que se infiltran en el suelo, más si va a ser impactado, dado que en la excavación del tajo, la minera lo interceptará, ya que los tajos previstos tendrán hasta 67 m de profundidad. Será un “lago de aguas interceptadas”, el lago del Tajo Fortuna, por donde los contaminantes (sustancias químicas), podrán ingresar al acuífero inferior. Durante la explotación, la salida de agua en el piso del tajo, será espontánea y en gran cantidad. Tanto que la minera tendrá que extraer el agua para poder seguir explotando la roca con oro del fondo del tajo. Este hecho tiene un impacto más allá del área de la mina, en el subsuelo, ya que provocará que el nivel freático regional del acuífero descienda.

Además, de esto, según lo señalan los estudios hidrogeológicos que la empresa Infinito mandó a realizar para el área donde se ubicaría la mina, el agua subterránea en este acuífero se mueve en dirección contraria al río San Juan, hacia el suroeste, donde a pocos kilómetros se localizan importantes pozos de abastecimiento público de Acueductos y Alcantarillados! En una nota de enero del 2007 de Senara que consta en el expediente de Setena, en otra de diciembre del 2008, reiterada nuevamente en mayo del 2010, la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica de Senara afirmó que la institución no ha realizado ningún estudio de campo y no cuenta con mayor información sobre las aguas subterráneas en esta zona precisa.

Proceso de revisión. Es claro que el impacto del proyecto minero Crucitas será importante, aunque se quiera minimizar. Es un impacto ambiental que debió ser evaluado con detalle por medio de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) completa y coherente por parte de la Setena y de la sociedad en general, durante el proceso de revisión. Proceso que no se dio porque la minera no presentó una EIA integral como lo exigía la misma legislación, con el cambio de diseño y con el incremento del volumen a explotar de 8 a 22 millones de toneladas, y pasar de 10 metros a 67 metros de profundidad. Este hecho que fue alegado en la Sala Constitucional, se “subsanó”, según consideraron 5 magistrados de dicha Sala, durante el proceso judicial, mediante el “aval” que supuestamente Senara dio, en un tiempo muy corto, al informe técnico hidrogeológico que presentó la Minera.

La consulta al Senara, y en particular a su Dirección de Gestión Hídrica, donde se encuentran sus hidrogeólogos está normada desde el 2007, por el Reglamento para regular la prestación de servicios en materia de aguas subterráneas (Acuerdo No. 3342 de la Junta Directiva de Senara).

Esa Dirección, el 3 de diciembre del 2008, por medio del oficio ASUB – 543 - 08, referente al recurso de amparo sobre Crucitas, concluye que la información técnica aportada por la minera es local o puntual y además, indica que el Senara no cuenta “con información que permita definir las zonas de recarga y descarga y el impacto de la actividad minera a los mantos acuíferos y las aguas superficiales”, por lo que indica que “se requiere de la elaboración de estudios hidrogeológicos detallados para la valoración de los impactos de la actividad minera puede generar sobre los mantos acuíferos, para lo que se estima se requiere de un tiempo estimado de 10 a 12 meses en su ejecución”.

Dicho estudio técnico no ha sido realizado, ni por el Senara, ni por ningún otro profesional en hidrogeología. Esto, pese a que podrían estar poniéndose en peligro de contaminación pozos de abastecimiento público en la zona.

Consecuencias internacionales. La duda persiste, y es una muy importante. La reciente"intercepción" imprevista de la concesionaria Autopistas del Sol del acuífero del Barva y la sentencia 2010-10750 del 18 de junio pasado por parte de la Sala Constitucional, evidencia la necesidad de mayores estudios para cotejarlos presentados por una empresa privada y para prevenir un daño ambiental.

En el caso de Crucitas, no solo se estaría poniendo en peligro un recurso natural estratégico muy importante para el país, sino que además, podría tener consecuencias internacionales, en caso de que se demuestre que es un acuífero regional de tipo internacional ("acuífero transfronterizo" segúnla nomenclatura de las Naciones Unidas, la cual ya tiene aprobado un anteproyecto de convención respecto al "Derecho aplicable a los acuíferos transfronterizos", aprobado por la Asamblea General de la ONU en enero del 2009). La duda debió ser aclarada, con el debido criterio científico e imparcial, antes de que se fallara sobre este polémico proyecto en la Sala Constitucional. Pero no lo fue y ahora persiste gravemente.